martes, 13 de septiembre de 2011

Espacios que hablan desde el hacer... geografía de un movimiento histórico!

Desde hace un poco mas de tres meses la conmoción nacional esta centrada en  los sucesos perpetrados al interior de colegios y universidades, ha sido nuestro pan de cada día.

Es posible establecer desde adentro de tal movimiento un posible marco o perfil de enseñanza asociada a la disciplina netamente geográfica o sociológica  sin necesidad de trabajar en escalas regionales o nacionales, solo fijándose en la inmediatez del edificio que cobija cuatro carreras incluyendo el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso..

¿Puede ser esto que digo objeto de análisis?

Esto queda al criterio del lector, el dato sabido y que a mi me llama fuertemente la atención dentro de este simple enunciado... es que cada una de las carreras  que representa este edificio es a la vez representativa de  los estadios monetarios que la universidad sistematizo dependiendo de la carrera, en segmentos A, B, C; D, dependiendo del valor de la misma,  esto implica procesos de selección de estudiantes heterogéneos en cuanto a los puntajes, y secuencialmente motivaciones, realidades, vivencias y finalidades en la vida.      


Siendo testigo presencial de todo este movimiento y desconociendo absolutamente el desenlace de la historia que aún se escribe, puedo garantizar y enunciar los aspectos positivos  que como enseñanza han quedado dentro de los edificios de la universidad que fueron tomados  como método justo pero no absolutamente legitimo  para iniciar una lucha, en principio muy personal  por la búsqueda de reivindicaciones necesarias para levantar el alicaído, clasista y corrupto sistema educacional chileno.

La historia de la psicología colectiva de este espacio se extiende desde un cierto y totalmente comprensible espíritu de chovinismo e incluso soberbia ínter-carrera.

Entendible, por que hace mucho tiempo que la universidad dejo de ser un punto de convergencia de realidades e ideas, para pasar a convertirse en una estructura rígida, ordenada, y espacialmente segmentada, siendo estas características no exclusivas de la PUCV, sino una tendencia nacional.

El espíritu creativo interdisciplinario, lúdico y democrático de las universidad se diluyo inexorablemente por causa de la fuerza que una dictadura militar impone con la finalidad de aletargar la articulación territorial de masas criticas y transversalmente opinantes.

Volviendo  al tema que nos convoca, puedo afirmar bajo mi propio riesgo que los que se quedaron o participaron  en las tomas universitarias ganaron si o si independiente de los resultados que de este proteccionista-privatesco gobierno se pueden esperar.

Pues con el solo hecho de vencer las barreras del prejuicio, más la ocupacion democrática de un espacio que antes era canalizado prácticamente como carreteras que son paralelas y no se cruzan y no llevan a mas de dos objetivos , entrada y salida de las aulas designadas para cada carrera,  ha ganado una sociedad que hasta antes de estos sucesos no se vinculaba con el mundo universitario como hoy, también el mundo universitario en sí  se encontraba  junto pero no revuelto... hoy, bailes, protestas, actividades en terreno, macheteos e incluso el trabajo con grupos intermedios o agentes territoriales ha marcado un precedente indeleble que de una u otra forma ha revivido una inspiración basada en ideales mas allá de los beneficios suntuarios y muy domésticos que supuestamente al salir la universidad se pueden obtener.

El solo hecho de decir ideal puede ser visto como una utopía juvenil, pero fue precisamente durante el apogeo de estos contextos históricos, donde las viejas glorias de la política nacional y los grandes grupos económicos desde la burguesía se comenzaban a formar para terminar con la hegemonía estatal que un keynesianismo a la chilena procuro desarrollar.

Esto en el contexto de un  un mundo fuertemente politizado, donde se discutían los temas abiertamente desde el comedor del hogar mesocratico, una reunión sindical, o en tertulias de una estratega aristocracia política.

Con esta actividad creativa los grupos de poder marcarían fuertemente los destinos de miles de chilenos que a través de un actual recambio generacional  y de mentalidad en el caso de las personas que sufrieron los embates de la misma dictadura están rompiendo,  desde el quiebre de la homeostasis que hasta hace menos de una  década  reinaba en nuestro país.

Todo lo que comenzó con clásicos universitarios, fiestas de la primavera, bailes, periódicos y radios, producto de la inventiva juvenil universitaria chilena desde la década de los 40 termino en un régimen semicerrado de participación, fuertemente nepotista, en todas las escalas de poder del quehacer nacional.

 Con todo, nuevos ideales se van asomando a partir de un cambio en el hacer rutinario de un establecimiento educacional que poco a poco y fruto del atrevimiento que puede ser calificado como un resurgimiento de los valores implícitos de la universidad, va logrando en cada uno de los miembros amigos todos de un edificio donde se ha perdido poco a poco la clase, tu lugar de procedencia, la carrera a la que perteneces, para dar paso a paso espacio a las ideas y el trabajo en pos de un ideal, en pos de hablar con dignidad desde un territorio con pensamiento democrático y universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario